Hefner escribió:Efectivamente "no es normal" medir 70 V y, como no lo es, no hay que andar "buscando la sierra vueltas" a ver de dónde procede, con bombillas
u otros artilugios caseros. Eso lo único que demuestra es una falta de formación y de confianza en uno mismo. ¿cuándo has visto tu a un electricista
"alemán" ir cargado con semejante parafernalia de bombillas? Parecerá que vas a instalar en árbol de navidad del pueblo...
A lo mejor pensabas que desconocía tal fenómeno, pero ya ves.
De todas maneras estoy pensando otra manera de eliminar tensiones inducidas, he pensado en una resistencia de la que salgan cables con pinzas de cocodrilo. Pinzas el lugar en donde has hecho la medida rara o anormal y listo. Por cierto, cual es tu método en este caso?
Por cierto, a mi lo que hagan los alemanes me importa bien poco. Es un pueblo trabajador y muy puesto en muchos sectores, pero hay cosas de su electricidad que no me convencen. Como la toma schuko, que tiene unos contactos de tierra malisimos que se joden con el tiempo, dejando sin tierra lo que allí se enchufe.
Hefner escribió:Cierto es que las bombillas no explotan, sino que implotan al ser su presión interior menor que la del entorno. Las buenas bombillas TIENEN UN
FUSIBLE INTERNO, que si eres observador lo verás. Lo que no cuela es que una bombilla de 230 V siga funcionado a 460 V, a no ser que el experimento
lo hagas con un limitador de intensidad, pero eso me parece que ya es mas complicado que lo entiendas.
Yo nunca he dicho que se mantuvieran encendidas, no sé donde has leido eso.
LO que pasó es que la mayoría de bombillas se fundían al instante con la sobretensión, pero las que eran de poca potencia, como 25 W o 15 W, a veces duraban casi un minuto antes de fundirse.
La cuestión es que has afirmado que explotaban, luego que implotaban y al final resulta que nada de esto pasa.
Hefner escribió:Referente al buscapolos su peligro no es el que esté roto ya que lo que está prohibido es que sea el propio cuerpo el que tenga que hacer de
conductor para establecer la corriente con la que funcionan las lámparas de efluvios. Si quieres hacer un experimento cógete ese buscapolos
y conéctalo a una de las fases de un circuito de 400 V y quita el zapato y pon el dedo gordo del pie "a tierra". Verás como no te quedan mas ganas
de utilizar el simpar destornillador
El buscapolos lleva una resistencia limitadora (ese concepto del que tanto alardeas en otro párrafo) y gracias a ese pequeño elemento no te pegas una descarga con el buscapolos.
Lo que comentas de pisar descalzo, yo lo hice para probarlo y pude observar cómo la lamparita del buscapolos lucia algo mas. Lo hice cuando era estudiante para entender el buscapolos y cómo la corriente atraviesa un cuerpo, comenzando por poner una mano al suelo y a continuación un pie. Sin embargo no noté ninguna descarga ni cosquilleo, pero lo probé en mi vivienda que tiene 230 V con dos fases a 130 V a tierra. Mi hermana al vivir algo distanciada posee 230 V con una fase de 230 V a tierra y neutro, quizá haga la prueba allí.
Lo de los buscapolos rotos lo comenté por que sí que he visto a gente poseerlos y no daban ningún tipo de confianza.
Hefner escribió:yo solo puse el acento donde había dudas, pues entre
"saber" y "creer que se sabe" hay una diferencia sustancial con el inconveniente que nos pueda ir la vida en ello. No sé si lo entendiste.
Un saludo y feliz 2015
Pues si, hay una gran diferencia entre saber y creer que se sabe. Como por ejemplo con las bombillas que creías que explotaban (muchas pelis has visto) y no era así. O como con las tensiones inducidas, que has hecho todo lo posible para hacerme el lío. Personalmente creo que tienes algún tipo de fijación conmigo, por que ya me he fijado que hay cosas que si las dice otro no pasa nada, pero si las digo yo apareces tu con tus absurdos y rimbombantes escritos.