coito circuito escribió:Hola verderón:
Convendrás conmigo que quien muerde la mano que le da de comer es un impresentable. Así que aplícate el cuento. No obstante, para que veas que no te guardo rencor te voy a explicar que diferencia hay entre peines y puentes de cable, porque esa instalación que tienes es INSEGURA y el día menos pensado va petar
Por lo poco que puedo ver el automático general (posiblemente curva ICP) es de 40 A, el cual correspondería a una sección de 10 mm2 en TODAS LAS SALIDAS que cuelgues de él. Es decir, si tienes 2 ID (interruptores diferenciales), de los que cuelgan varios circuitos, las salidas a estos les debe llegar una sección de 10 mm2. Así mismo los puentes deben ser de la misma sección. Esto es así porque el puente no se calcula en función de la sección del cable de salida que hay aguas abajo de cada automático, sino que va en función de la corriente máxima que pasará por ellos. Es decir que si tu haces los puentes con cable de 2,5 mm2 (como parece que están hechos en tú cuadro) por los primeros tramos del puente podrán llegar a pasar los 40 A que protege el interruptor general, intensidad suficiente para quemar el puente
Así mismo el hacer puentes con cable de 10 mm2 es engorroso, porque al ser cortos se manejan mal, y aunque el automático admita hasta 25 mm2 (hasta el calibre de 32 A) no es lo mismo introducir 2 conductores de 10mm2 que uno de 25 mm2, ya que los primeros ocupan mayor volumen. Si hubiera que optar por esta solución lo que se hace es PONER 2 CONDUCTORES EN PARALELO DE 6 mm2, que es el equivalente a alimentar los puentes por los 2 extremos. Esto es electricidad pura y dura, donde se puede hasta calcular el punto de mínima corriente que pasará por cada una de las ramas
Para evitar todos estos engorros disponemos de los PEINES, los cuales para esas intensidades tienen una sección de 10 mm2, pero por su ampacidad son capaces de soportar mas corriente que los cables de la misma sección. En el caso particular soportan hasta 63 A. Así que tú mismo lo que debes hacer con tú instalación
Me voy extender un paso mas y explicarte cómo funciona en tema de las revisiones por OCA y compañías de seguros, para que veas que es lo que miran: la primera ojeada de la OCA es a esos puentes, sabedores que los instaladores “de pacotilla” van a lo sencillo y barato. En el caso de las compañías de seguros lo que te piden es una TERMOGRAFÍA DEL APARELLAJE. Ahí es donde “canta” el puente, pues no admiten que en la serie de un circuito haya temperaturas hetereogéneas.
Para que te queden las cosas mas claras los puentes con cable se pueden hacer disminuyendo progresivamente la sección :10/6/4/2,5 mm2. Sería correcto eléctricamente, pero no mecánicamente, ya que la sección menor siempre quedaría con menos presión que la mayor: eso también se detecta en la termografía
Un saludo
No hagas caso a este mensaje. Los peines son utilizados con mucho gusto por sus evidentes ventajas, este sujeto no ha descubierto nada. Eso no significa que no se utilice ni se puedan utilizar puentes con cables de toda la vida. Los cuadros eléctricos (incluidos los con peines) deben llevar un mínimo mantenimiento, haciendo el mismo no hay ningún problema por el uso de peines, como de puentes cableados, y ese mantenimiento lo debe hacer un profesional (que no se haga es otra historia, pero cuesta 30 min y aprox 30 €)
Tema 10mm, que quieres que te diga.... este sujeto si que es verdad cuando dice que de electricidad doméstica nada de nada, pero es que creo que ni siquiera ha visto cuadros eléctricos domésticos... 10mm es de lo más normal del mundo, engorroso será para el que por lo visto tiene 2 manos izquierdas.
Cortoychiquito, con el diario del lunes cualquiera ... como ya has leído en mi anterior mensaje, ya le comenté lo de los puentes de 10 mm (para su instalación en general).
Tema peines ya has reculado, bien ahí.
Lo de "alimentar los puentes por los dos extremos" te lo has sacado de la gorra.... Eso es utilizar 2 cables en paralelo y listo, déjate de chorradas.
Las "Oca" otro temita que te gusta, ya que creo eres del grupo "inspectores" y no del grupo instaladores.
Aquí el electricista (que para algo estudio) que ejecuta la obra es plenamente responsable de lo que hace, ni inspecciones ni Oca ni nada. Se firma un boletín con lo hecho y las mediciones correspondientes, listo, no es necesario que nadie revise nada. Y ante cualquier problema el debe responder, por lo tanto él es el primer interesado en mantenerse actualizado y ejecutar sus obras de manera correcta.
Si un propietario luego modifica la instalación, ya pasa a ser responsabilidad del propietario, cosa que no debería hacer, por ese motivo es que en el foro yo no ayudo mucho a gente sin experiencia, lo contrario de tu y Miguel que con tal de recibir un "gracias" dan "consejos" a diestra y siniestra .... Y en mi opinión está mal (es una irresponsabilidad, y también una falta de respeto a la profesión)